Periodos de la Historia de México: ranking
- raulgr98
- 1 abr 2024
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Este mes quiero dedicar este espacio a ordenar los periodos en los que normalmente se clasifica la Historia de México. Sin embargo, debo dejar en claro que el orden no tiene que ver con valorizaciones "objetivas" de cada una de ellas, ni afirmar que una es superior a la otra. Por lo contrario, el único criterio es de cual prefiero yo leer y escribir. Además, para evitar entrar en discusiones políticas, dejaré fuera de este ranking, por fascinante que sea, el México Contemporáneo, que yo considero que inicia con la apertura democrática del año 2000. Ojalá lo disfruten.
10. México prehispánico y conquista (c. 2500 a.c.-1521)
Aunque tengo varios relatos que exploran el aspecto mitológico de las distintas culturas mesoamericanas, el análisis cerámico y arquitectónico nunca ha sido mi fuerte, y debo confesar que la diversidad del mosaico prehispánico me abruma. Mi apartado favorito es sin duda los viajes de exploración y la conquista, pues encuentro elementos interesantes en el contraste de distintas fuentes y su intencionalidad.
09. República restaurada (1867-1876)
Mi falta de emoción por este periodo en parte es por su brevedad, y en parte porque fuera de la introducción del ferrocarril, muchas de sus características tienen carices más interesantes en las periodizaciones inmediatamente anterior y posterior.
08. México moderno (1940-2000)
A lo que yo llamo México moderno corresponde con el final del periodo cardenista, pues fue este presidente quien consolidó la estructura del régimen príista que marcaría la segunda mitad del siglo XX. Pese a que no hay una carencia de eventos sociales, y menos culturales, siempre me ha parecido insatisfactorio que el eje rector de la enseñanza de esta parte de la Historia sea regida por los modelos económicos.
07. Posrevolución (1920-1940)
Si está tan abajo en esta lista es porque lo considero más un periodo de secuelas del anterior que uno con características propias, un periodo de transición del caudillismo al institucionalismo. Sin embargo, creo que esta transformación, sobre todo cuando toca la Guerra Cristera y el sindicalismo, es digno de estudiarse.
06. Independencia (1808-1821)
Considero que este periodo inicia en 1808, porque creo que los aspectos claves del movimiento (y por lo tanto los más interesantes) están en el aspecto internacional, como la invasión napoleónica y la constitución de Cádiz. En cuanto al aspecto nacional, creo que es demasiado disperso, y la sobreabundancia de mitos hace que pierda un poco su atractivo para mí.
05. México colonial (1521-1808) y 04. Porfiriato (1876-1910)
Los pongo en una misma categoría porque creo que tienen la misma injusta reputación: por lo controversial de las figuras dominantes y la relativa estabilidad de los periodos, son comúnmente tachados de "aburridos". Sin embargo, considerarlos periodos monolíticos sería un error (las reformas borbónicas y el auge del laborismo son parteaguas, respectivamente), y los considero mucho más complejos de lo que se les da crédito.
03. Reforma y Segundo Imperio (1855-1867)
Periodo que yo considero que inicia con el derrocamiento de Santa Anna (precursor inmediato de la constitución de 1857), la guerra de tres años, de los grandes hitos de la historia nacional, es el más inexplorado desde la historiografía, pese a ser muy rico en el campo de la literatura.
02. México independiente (1821-1855)
Lleno de conflictos civiles e intervenciones extranjeras, este periodo es convulso, abarrotado y caótico, pero al contrario que con la independencia, encontrar cierto orden o hilo conductor en ese caos es una de mis principales pasiones. Considero que es imposible tener aportaciones significativas a la reforma y segundo imperio sin comprender las bases ofrecidas en este periodo.
01. Revolución (1910-1920)
Al igual que la independencia, está llena de mitos, pero al contrario que este, siempre me ha gustado deconstruirlos, y el elemento de alcance nacional (la insurgencia estuvo muy focalizada en distintas etapas) hace que el análisis de facciones (en las que tiene su origen el pensamiento político moderno), sea fascinante.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios