top of page

Novelas de Santiago Posteguillo: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión del ranking del mes he decidido comparar las novelas históricas del español Santiago Posteguillo, pues el valenciano ha sido una importante influencia para mi propio trabajo.


Al momento de la escritura de este texto se han publicado nueve novelas, y antes de comenzar debo decir que estilísticamente todas tienen un nivel similar y una estructura que me es muy agradable, y llamaría a las nueve buenos libros, por lo que las diferencias entre uno y otro en este ranking se deberán a disfrute personal y a detalles menores.


9. Y Julia retó a los dioses (2020)


La conclusión de la duología de Julia es probablemente el menos satisfactorio de todos. Entre los aspectos positivos, creo que Plauciano es un muy buen villano para la primera parte de la novela y Quinto Mecio es un personaje secundario muy carismático, pero al autor le costó justificar los actos de Julia en la segunda mitad y creo que los elementos mitológicos (necesarios para que la protagonista triunfe) se sienten un poco fuera de lugar.


8. La traición de Roma (2009)


En parte por que la resolución del libro anterior fue muy poderosa, la conclusión de la trilogía de Aníbal y Escipión se siente un poco anticlimática. Entre los aspectos negativos, creo que los dos protagonistas perdieron la chispa de las novelas anteriores y el trato que reciben puede ser demasiado deprimente para algunos lectores, y Catón lamentablemente no está a la altura de Fabio Máximo como villano principal. Sin embargo, la novela tiene dos o tres capítulos brillantes (particularmente el reencuentro entre los protagonistas y el último tercio) y destaca por la introducción de tres personajes nuevos: Escipión hijo, Graco y particularmente Cornelia menor, que aportan el carisma que los veteranos perdieron.


7. La legión perdida (2016)


Evidentemente, a Posteguillo se le complican las conclusiones, pero creo que hasta el momento la de la trilogía de Trajano es la mejor lograda. Concedido, las subtramas de Marcio y Asia me pareció poco desarrollada y ligeramente insatisfactoria, pero todo lo relacionado con Trajano y la posterior pugna de poder me pareció cautivante, siendo Adriano un villano sorprendentemente efectivo y Lucio Quieto adquiere una fortaleza como personaje de la que carecía en los libros anteriores.


6. Africanus: el hijo del cónsul (2006)


El inicio de la trilogía de Escipión y Aníbal es lamentablemente el más débil de las cuatro historias reseñadas por dos motivos: el primero es que creo que al libro le cuesta aprehender el ritmo durante la primera mitad, y el segundo es que Fabio Máximo como villano y Tito Macio como personaje secundario eclipsan ligeramente a los protagonistas. Por otra parte, la historia es interesante desde el inicio y la trama a partir de la batalla de Cannae (una de las mejores escritas de toda la bibliografía del español) se vuelve imposible de dejar, pero su principal fortaleza fue la inteligente decisión de tratar a los protagonistas como personajes de igual valor antes de conocerse, pues el inevitable conflicto crea cierta ambigüedad en el lector.


5. Circo Máximo (2013)


El capítulo medio de la trilogía de Trajano es quizá el que hace el mejor balance entre los intereses de potenciales lectores, pues aunque sigue existiendo la guerra (en este caso la conquista de la Dacia) y la intriga política, también se introducen nuevas tramas narradas con la misma emoción, tocando la religión, los juicios (un precursor de la estructura de una novela un poco más arriba en esta lista) y las carreras de aurigas. De los tres libros, creo que en este es en el que Trajano brilla más como personaje, pero eso no eclipsa a un excelente elenco secundario en el que destacan especialmente la virgen vestal Menenia, el militar Longino y el abogado Plinio, aunque creo que esta novela pierde fuerza cuando se considera que Decébalo es probablemente el villano más débil de todos los de la bibliografía del autor.


4. Yo, Julia (2018)


La principal fortaleza de este inicio de la historia de Julia es sin duda la protagonista misma. Al contrario de otros personajes, que tienen que compartir gloria con su elenco secundario, Julia tiene el dominio absoluto de su propia historia, siendo por mucho el mejor personaje femenino escrito por Posteguillo, fuerte pero compleja. El rotar villanos en cada segmento, aunque efectivo para la estructura, lamentablemente provoca que la tensión no sea tan alta como en los tres libros más arriba.


3. Roma soy yo (2022)


Pueden leer más sobre esta novela en el blog, pues fue la primera lectura que recomendé. Solo cabe decir aquí que la primera historia de Julio César tiene mucho potencial, con Julio César en camino de convertirse en el protagonista más fuerte de Posteguillo, con Sila y Dolabela sirviendo como buenos antagonistas en este punto. La estructura en dos tiempos me pareció una de las más interesantes que ha trabajado el autor, pero creo que en ocasiones batalla un poco para encontrar suficientes acontecimientos con los cuales llenar la narrativa.


2. Los asesinos del emperador (2010)


De no ser porque creo que Trajano como protagonista aparece muy poco consolidado gran parte de la novela, es posible que el inicio de su trilogía rivalizara con el primer lugar. Que el autor haya planteado dos modos de lectura me pareció un recurso interesante, y la intriga política está mejor trabajada aquí que en ningún otro libro del español, con la conspiración uno de los aspectos más llamativos, cuidadosamente construido. Marcio y Domicia me parecen personajes sumamente carismáticos, importantes miembros del elenco secundario, pero esta novela pertenece a Domiciano, quien es sin lugar a dudas el mejor villano de todas las novelas aquí reseñadas.


1. Las legiones malditas (2008)


Aunque quizá sea demasiado bélico para algunos lectores, para mí el capítulo intermedio de la trilogía de Escipión sigue siendo el rival a vencer. Una novela histórica redonda y completa, los nuevos personajes introducidos (particularmente Nekiterki) potencian las dinámicas bien planteadas en el primer libro y Fabio Máximo sigue siendo un villano exitoso, pero los protagonistas absolutos de la novela son Escipión, Cayo Lelio (estos dos formando una amistad entrañable) y Aníbal, quien sigue siendo mi protagonista favorito. Toda la novela construye a la inevitable batalla de Zama, por lo que está llena de tensión, y cuando finalmente llegamos a ella Posteguillo logra hilar uno de los mejores clímax que he leído en una novela histórica.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Los juegos del hambre: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! No sé si ya lo comenté antes en este espacio, pero si hay un término que desprecio en la literatura es el de...

 
 
 
Películas de 2024: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! A mediados del año pasado les presenté mi lista de mejores películas hasta ese momento, y estoy casi seguro que...

 
 
 

Comments


bottom of page