top of page

Mitologías antiguas: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! El primer ranking que hice en Navegante del Clío fue de los dioses del Olimpo, pues la mitología ha sido uno de los ejes rectores de mi formación. En este inicio de año, quiero regresar al tema por primera vez en más de un año para hacer un ranking de las distintas mitologías a las que me he acercado.


En esta ocasión, no hay manera de ordenarlas por extensión, complejidad y menos aun por calidad, pues creo en el principio del relativismo cultural, y por lo tanto, que cada una tiene un valor por sí mismo incomparable, por lo que el orden es exclusivamente por como me han afectado a un nivel personal, y si he omitido alguna, ofrezco mis más sinceras disculpas.


11. Sudamericana

La razón por la que esta región esté en último lugar es porque, salvo algunas leyendas guaraníes e incas, alrededor de las cataratas del Iguazú y algunas ciudades, desconozco casi en su totalidad la historia antigua de esta región, y es una de mis principales áreas de crecimiento como historiador.


10. Africana

De las mitologías de los grupos de África conozco casi tan poco como de Sudamérica, pero el ver un documental sobre algunos mitos yorubas en la primaria fue mi primer vistazo a un mundo más amplio, por lo que recuerdo con cariño, y rastrear la influencia de la mitología antigua en el voodoo y la santería ha sido un ejercicio interesante.


09. China y japonesa

Aunque mi conexión emocional no es tan grande como con los que están más arriba en la lista, sobre todo a través del cine y la literatura me he empapado de muchos elementos del folklore, como las criaturas, las historias de fantasmas japonesas y las leyendas del zodiaco chino, pero lo que más me ha interesado es como los mitos están mucho más intrínsecamente relacionados con la filosofía oriental que en las culturas de occidente.


08. Hindú

Mi conocimiento de la mitología de la India se concentra sobre todo en la iconografía de las distintas deidades (Brahma, Vishnú, Shiva, Ganesh, etc.) y fueron para mí un punto de partida para aproximarme a la compleja diversidad religiosa de la región (incluyendo el origen del budismo), pero creo que todavía me resulta muy confusa.


07, Mesopotamica

La respeto más de lo que la conozco, pues es el origen de muchos de los mitos fundacionales, incluyendo el diluvio. Aunque conozco pocos dioses (Baal e Ishtar son con los que estoy más familiarizado), como asiduo consumidor de literatura me parece de sumo interés lo que es básicamente la invención del arquetipo del héroe y el género de la épica alrededor de la figura de Gilgamesh.


06, Árabe

Lo más difícil para entender esta región del mundo es identificar la difusa frontera entre los mitos islámicos y preislámicos, pero quizá influido por mi afinidad con la arquitectura, siempre me ha parecido magnética esta región del mundo, y desde niño he disfrutado de la lectura de las Mil y una noches (o al menos, sus versiones condensadas en un principio).


05. Egipcia

Con sus reencarnaciones, relaciones incestuosas, guerras ancestrales, ciclos y conjuros, la mitología egipcia es la más bizarra de todas las que me he encontrado. Por un lado, la mezcla de elementos humanos y animales en muchas de sus deidades les da una iconografía inmediatamente reconocible, y por el otro la relación de los mitos con la muerte me parece la más fascinante de toda esta lista (con la posible excepción de la mesoamericana). No disfruto de las historias particulares tanto como de conocer la cosmogonía en lo general pero la influencia tan marcada que tuvo en la vida política (con los faraones como encarnación divina) y la hibridización con la griega que sufrió tras la llegada de Alejandro Magno son procesos dignos de estudiarse a fondo.


04. Celta/anglosajona

La más "contemporánea" de las mitologías, pues Beowulf es la única pieza antigua que he leído de primera mano. Sin embargo, su influencia en toda la Europa Occidental es innegable, con muchas criaturas del folclore convirtiéndose en pilares de la fantasía (ver Sueño de una Noche de Verano, por ejemplo) y como amante desde joven tanto de la obra de Tolkien como del Ciclo Artúrico (pese a tener elementos cristianos), no puedo evitar sentir una gran afinidad.


03. Nórdica

Lo que más me gusta de la mitología nórdica es su visión del destino, de fuerzas superiores a los mismos dioses (el Ragnarok, por ejemplo) y el carácter épico de muchas de sus historias, como Sigfrido y las valquirias. Para algunos quizá sea demasiado bélica, pero cuando remite a la curiosidad innata del ser humano y el ansia de aumentar el conocimiento, es cuando este rincón del mundo resuena más conmigo.


02. Mesoamericana

No podía ser de otra manera, pues es la más cercana a mi origen. Al igual que muchas otras, las culturas mesoamericanas tenían una conexión inexorable con la naturaleza, pero también su relación con la astronomía es especialmente fuerte. Comprender no sólo las similitudes en historias de una extensa y rica región, sino sus sutiles diferencias, es una tarea que puede durar toda una vida. Finalmente, la visión cíclica que muchas de las civilizaciones mesoamericanas tienen de la Historia, que influye en sus mitos, es el aspecto que más oportunidades ofrece para la reflexión.


01. Grecorromana

No será ninguna sorpresa para los que me conocen, y para aquellos que lleven suficiente tiempo en este espacio. Desde las antologías que me regalaba mi madre, hasta los viejos documentales de arte, la mitología griega, llena de dioses, héroes y monstruos, fue el primer tema en el que me consideré a mí mismo experto, y es posible que fuera la principal influencia al moldear mis intereses actuales.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Los juegos del hambre: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! No sé si ya lo comenté antes en este espacio, pero si hay un término que desprecio en la literatura es el de...

 
 
 
Películas de 2024: ranking

¡Bienvenidos pasajeros! A mediados del año pasado les presenté mi lista de mejores películas hasta ese momento, y estoy casi seguro que...

 
 
 

Comments


bottom of page