Libros de Harry Potter: ranking
- raulgr98
- 1 oct 2022
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión del ranking mensual, hago mi primera aproximación al mundo de Harry Potter al ordenar los siete libros principales de la saga de mi menos favorito al que considero el mejor, aunque antes de empezar debo insistir en que ninguno me parece realmente malo.
7. La orden del fénix
Creo que los principales defectos de este libro son dos. En primer lugar, es demasiado extenso para su propio bien, lo que tiene como consecuencia que la trama se aletargue y se pierda demasiado tiempo en la vida escolar y las dudas internas de Harry. El segundo problema es la naturaleza de la participación de Voldemort, pues el que parte de su plan sea mantener su identidad en secreto hace que como personaje no tenga impacto en la trama y la historia carezca de un sentido de urgencia, siendo el principal obstáculo no el villano principal, sino una secundaria (Umbridge). Aún así, el libro tiene ciertos elementos positivos, siendo los mejores el duelo final entre Dumbledore y Voldemort (de las descripciones más emocionantes de JK Rowling) la expansión del mundo mágico con la introducción de la Orden del Fénix y sobre todo el desarrollo de Harry, que por primera vez toma una posición de liderazgo.
6. Las reliquias de la muerte
Este no es el espacio para que ahonde en todos los problemas que tengo con el libro final de la saga, pero los más importantes que puedo mencionar es que el ritmo se estanca terriblemente en el segundo tercio, hay una oscuridad temática que percibo como artificial (matar personajes secundarios de manera casi aleatoria), falla en retomar algunos elementos planteados en libros anteriores (como una posible redención de Draco) y hay algunos puntos de trama cuya ejecución queda algo forzada. Aun así, lo considero un libro mejor ejecutado que la quinta parte sobre todo por la profundización que hace en los personajes y una conclusión efectiva, particularmente por el monólogo de Harry en el enfrentamiento final que resume a la perfección los temas de toda la saga.
5. La cámara secreta
Este es el primero de los libros con el que no tengo problemas mayores. Al seguir en su fase juvenil, el ritmo de la narrativa es bastante ágil y la autora centra toda su atención en el conflicto principal, que permite a la vez expandir el mundo de Hogwarts, el trasfondo de Voldemort e introducir un elemento narrativo que será crucial para el resto de la saga. En realidad los únicos problemas son que el principio (antes de la llegada al colegio) me parece un poco lento y el misterio central es menos atractivo que otros en la saga (a los que llegaremos más adelante).
4. El cáliz de fuego
El cuarto libro de Harry Potter es en muchos sentidos una experimentación estilística hacia historias considerablemente más largas y temáticamente más maduras. En muchos sentidos, creo que la experimentación resultó exitosa, pues el torneo de los tres magos como trama central tiene niveles muy elevados de tensión y los pequeños misterios que la autora incorpora a la historia me parecen bien planteados y satisfactorios en su ejecución. Sin embargo, creo que en su afán de contar una historia más "épica" este cuarto libro es donde los personajes secundarios (salvo Ojoloco Moody) tienen menos oportunidades de brillar en toda la saga (la participación de Neville, Luna, Snape, Dumbledore e incluso Draco, Ron y Hermione varía de reducida a inexistente lamentablemente). El otro problema de este libro es que creo que traer a Voldemort de vuelta a mitad de la saga, aunque atrevida, fue una decisión en esencia equivocada, pues el villano principal tiene poco que hacer los dos libros siguientes.
3. La piedra filosofal
La introducción al mundo de Harry Potter me parece uno de los mejores ejemplos de la historia de las posibilidades que tiene la literatura infantil para atraer grandes audiencias. Aunque no tiene mayor experimentación estilística o complejidad de lenguaje, creo que estas críticas comunes juegan a favor del libro, pues su sencillez le permite conectar con un número amplio de lectores, que se enamoran de la historia y los personajes gracias a protagonistas empáticos, una estructura ágil y fácil de seguir, además de los dos principales atributos de JK Rowling como escritora: una excepcional habilidad para el worldbuilding (construcción del mundo y trasfondo en el que se desarrolla la historia) y la implementación del estilo de la novela de misterio como eje central, que mantiene intrigado al lector cuando lo lee por primera vez, con pistas bien planteadas que resultan recompensas satisfactorias en una relectura. La única razón por la que está "sólo" en tercer lugar es porque a nivel personal considero las otras dos historias más atractivas.
2. El prisionero de Azkaban
Me parece que es en el tercer libro donde Rowling perfecciona el estilo construido en los dos anteriores (para irónicamente, hacer un giro en el tomo siguiente). Planteado el mundo y los personajes, la autora se da en este libro la oportunidad de expandir sobre lo construido, introduciendo nuevos personajes entrañables y profundizando en el pasado y relaciones de los existentes. Además, creo que el uso del viaje en el tiempo es de los mejores que he visto en historias de fantasía y ciencia ficción y el misterio central es el mejor de toda la saga, tan bien construido y sorprendente que no importa que este sea el único libro donde Voldemort no tiene ninguna participación. Si exclusivamente nos pusiéramos a hacer una lista de aciertos y errores, el prisionero de Azkaban sería el libro "objetivamente" mejor escrito, tanto así que creo que es el único de la saga en el que puedo lamentar que sea más corto de lo que me gustaría.
1. El príncipe mestizo
Aunque quizá se puede argumentar que el tercer libro tiene una calidad mayor, el sexto libro es el que más veces he releído, quizá por que me atrae su complejidad. De los 4 libros "maduros" de la saga, me parece que este es el único que logró ejecutar a la perfección el cambio estilístico, pues tiene un nivel apropiado de madurez y oscuridad pero a la vez permitiéndose pequeños momentos de levidad que recuerdan a los orígenes de la serie literaria. De una extensión que parece cuidada casi quirúrgicamente, es quizá el único libro de la segunda mitad de la saga que no se alarga por momentos, por lo que el ritmo tiene la misma agilidad que el primer o el tercer volumen. Aunque el misterio central (o misterios) no está tan bien estructurado como otros dado la abundancia de subtramas, ni tiene grandes piezas de acción, creo que la novela equilibra estos fallos con tres importantes aciertos: una muy necesitada profundización en el pasado, motivaciones y psicología del antagonista principal, un planteamiento excelente del conflicto del último libro (cuya ausencia, en un paréntesis, fue quizá el peor defecto de la adaptación cinematográfica) y finalmente una dinámica interesante entre Harry y Dumbledore que tristemente solo está presente en este libro.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
コメント