Dioses del olimpo: ranking
- raulgr98
- 1 sept 2022
- 5 Min. de lectura
¡Bienvenidos a bordo! En este primer ranking mensual deseo comenzar la exploración de la mitología griega; y considero que no hay nada más apropiado que ordenar los 12 dioses del Olimpo de mi menos favorito al más.
Antes de comenzar quiero mencionar que Hades (dios del inframundo y el subsuelo) y Hestia (diosa del hogar) no son considerados parte de los dioses olímpicos a pesar de ser hijos de Cronos (y hermanos de Zeus) por lo que no forman parte de este ranking.
12. Ares
El dios de la guerra, hijo de Zeus y Hera, es mi divinidad olímpica menos favorita por tres razones. En primer lugar, creo que su caracterización es poco admirable: impulsivo, violento y bravucón. Otro motivo es que creo que fue poco venerado por los propios griegos, ya que los mejores atributos de la guerra fueron asumidos por Atenea. Finalmente, salvo la historia del juicio por la violación de Alcipe, que Ares ganó, en todos los mitos es humillado o vencido por otros dioses o incluso semidioses, por lo que ni siquiera su reputación como guerrero se sostiene.
11. Dioniso
Dios del vino, hijo de Zeus y Sémele. Mi relación con este dios es compleja, pues por un lado el haber nacido como semidiós y posteriormente ser divinizado me parece una historia más interesante que la de muchos olímpicos, y como patrón del teatro despierta cierta simpatía en mí; pero por otro lado su culto una vez convertido en dios se vio muy limitado, quedando asociado con la locura y la fiesta, por lo que más allá del de su nacimiento y juventud no tiene muchos mitos importantes.
10. Zeus
La única razón por la que el dios de los cielos y el rayo, hijo menor de Cronos y Rea no está en el fondo de esta lista es porque sus hijos son protagonistas de algunos de mis mitos favoritos. Dejando de lado eso, el rey del Olimpo nunca ha sido de mis favoritos, pues creo que su posición elevada es un tanto inmerecida (sí, derrotó a Cronos, pero a la vez humilla a sus hermanos) y creo que su lujuria y malas decisiones son responsables de la mayor parte de las tragedias en la mitología griega. Finalmente, Zeus me provoca un tanto de desprecio porque percibo que en el se encarnan los peores atributos que puede tener un gobernante: la arrogancia, la furia y el orgullo desmedido.
9. Afrodita
La diosa del amor y la belleza siempre me ha parecido demasiado banal, voluble y caprichosa para mi gusto. La mayoría de sus mitos se centran en sus continuas infidelidades y sus arranques de envidia y celos (como la historia de Eros y Psique), además de ser de cierta manera responsable de la Guerra de Troya. Sin embargo, reconozco que tiene una faceta positiva explorada sobre todo en los mitos de Pigmalión y Eneas, lo que junto con un simbolismo interesante en torno a su nacimiento (que sea la más vieja de los olímpicos y con un origen distinto remite a la universalidad y poder del amor) la salvan de estar en el fondo de la lista.
8. Hera
Para muchos, la diosa del matrimonio es de las diosas peor valoradas por su papel como antagonista en las historias de muchos semidioses. Por un lado, sí, Hera es demasiado colérica y vengativa, y me parece injusto que enfoque su ira en los hijos y amantes de su marido más que en el propio Zeus (el trato a Hefesto también es totalmente injustificado), pero creo que muchos lectores de mitos no consideran que el verdadero culpable de la actitud de la diosa es Zeus con su infidelidad, y cuando éste no está involucrado puede mostrar una faceta más benévola, como en la historia de Jasón.
7. Poseidón
En muchos sentidos, el dios del mar comparte los mismos defectos que su hermano Zeus, razón por la que está tan abajo en la lista. Sin embargo, se ganó mi simpatía cuando pasó un periodo como mortal levantando las murallas de Troya, su creación de los caballos me ha parecido siempre una historia bella y creo que en este caso su carácter errático (a veces ayuda, a veces destruye) me parece más justificado en la cosmogonía griega al ser un paralelo de lo imprevisible del océano.
6. Démeter
De los dioses a los que valoro positivamente, es la divinidad de la agricultura de la que menos opiniones tengo. Como figura mitológica la compadezco porque en gran medida es una víctima de las acciones de sus hermanos (violada por Zeus y Poseidón, su hija es raptada por Hades), pero me parece una divinidad no explorada, relegada y en cierta medida aburrida pues casi todos sus mitos (excepto el de Triptolemo) son bastante monótonos al centrarse únicamente en su sufrimiento.
5. Apolo
Uno podría pensar que Apolo estaría más bajo en la lista al compartir muchos de los vicios de otras divinidades masculinas: es lujurioso, vanidoso y arrogante. Sin embargo, creo que (en parte por sus muchos atributos) el dios de la medicina, la música, el tiro con arco y la profecía es más complejo que otros dioses, siendo capaz no sólo de maldades sino de actos de heroísmo (como la derrota de Pitón) y astucia (siendo un ejemplo de esto su participación en la guerra de Troya).
4. Hermes
El dios del comercio, los viajeros y ladrones, hijo de Zeus y Maya, siempre se ha caracterizado en la mitología por la astucia. Al contrario de otras divinidades que recurren a la violencia en estallidos de ira, Hermes permanece siempre calmado y recurre a su ingenio para salir de problemas. Esta admirable actitud frente a los conflictos, además de su posición como negociador y el ser uno de los dioses más propensos a ayudar a los héroes (siendo su apoyo a Odiseo y Perseo ejemplos claros) lo colocan tan alto en la lista.
3. Hefesto
La forma tullida y el desprecio al que el dios del fuego y la forja es sometido por su madre Hera y su esposa Afrodita hacen que sea casi imposible no sentir simpatía y compasión por él. Sin embargo, la razón por la que lo considero el mejor de los dioses masculinos del Olimpo es que es el único al que un trono no le fue concedido por su nacimiento, sino que se abrió paso y probó su valía tras haber sido desterrado sin más herramienta que su talento.
2. Artemisa
La gemela de Apolo e hija de Zeus y Leto fue venerada como diosa de la cacería y las doncellas. Aunque para algunos podría ser demasiado intransigente en su actitud y en extremo severa en sus castigos (como en las historias de Acteón y Calisto), también en otros muestra una conducta amable y protectora (Orión, Atalanta, Ifigenia). Finalmente, creo que es importante la presencia en los mitos de personajes femeninos que se alejen de los roles tradicionales y se conviertan en protectoras de la mujer.
1. Atenea
El primer lugar nunca estuvo en disputa. La hija de Zeus y Metis es la patrona de muchas cualidades que considero admirables: la sabiduría, la estrategia, las artes, la razón, entre muchos otros. Es, junto con Hermes, la diosa que más ayuda a los héroes, estando presente en las aventuras de Perseo, Heracles y Odiseo. Sin embargo, no es una divinidad perfecta y los mitos de Medusa y Aracné muestran que como todos los dioses es capaz de ser víctima de pasiones y rencores, pero eso es lo que vuelve más compleja e interesante la mitología: que hasta sus dioses son un reflejo de la condición humana.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comments