Cruzada
- raulgr98
- 9 ago 2023
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Normalmente, creo que las ediciones extendidas de una película son simplemente una novedad para fanáticos, un bonus para aquellos que decidan comprarla, pero que no pueden afectar significativamente la calidad de la producción. En este caso, les traigo una de las excepciones más notables que he visto: Kingdom of Heaven, traducida en Latinoamérica como Cruzada.
Como me centraré de ahora en adelante en el corte del director, me parece pertinente hablar de la versión estrenada en cines, que dura cincuenta minutos menos. La ambición del proyecto es notable incluso en una edición tan extrema, pero el preservar casi íntegramente las secuencias de acción, prefiriendo eliminar muchas escenas de diálogo tiene el efecto de un producto final inconexo, en la que las motivaciones de los personajes no se entienden correctamente, los temas de la película se vuelven superfluos, algunos arcos narrativos quedan inconclusos y la caracterización de algunos personajes secundarios resultan bizarras.
Estrenada en 2005, la película es dirigida por Ridley Scott y escrita por William Monahan, resultando en una taquilla decepcionante y una pobre recepción crítica (la edición extendida, sin embargo, fue sumamente aclamada). La épica histórica hace una dramatización de finales del siglo X, que se extiende varios años hasta culminar en el Asedio de Jerusalén de 1187, un precursor importante de la Tercera Cruzada. El elenco está protagonizada por Orlando Bloom (Balian de Ibelin) y Ghassan Massoud (Saladino), contando además con la participación de Eva Green (Sibylla), Marton Csokas (Guy de Lusignan), Jeremy Irons (Tiberias), Brendan Gleeson (Reynald de Chatillon), David Thewlis (Hospitalario), Alexander Siddig (Imad ad-Din al-Isafahani), Edward Norton (Balduino IV) y Liam Neeson (Godfrey de Ibelin).
Primero que nada, debo mencionar uno de los aspectos más impresionantes del trabajo de Scott, que es el diseño de producción. Rodada en Marruecos y España, el equipo del director recurre a una combinación impecable de efectos prácticos y digitales para recrear secuencias de acción impresionantes en la Tierra Santa medieval (tanto por su escala como por su violencia), cuyo realismo se ve realzado por una paleta de colores que juega entre la calidez y la frialdad (de acuerdo al tono de la película) enfatizando tanto la dureza del desierto como la vacía opulencia de los vestuarios y decorados, siendo sin duda el mejor logro a nivel técnico la reconstrucción de la antigua Jerusalén, que adquiere una identidad propia al ser prácticamente la antagonista de la cinta.
El elenco es enorme, pero creo que Scott logra balancearlo adecuadamente. Los actores y actrices están en plena forma, pese a que a la mayor parte se le exige un guión bastante estoico, lo que puede dificultar grandes demostraciones dramáticas. Los más afectados fueron sin duda Bloom y Green, quienes dan la impresión de ser muy planos en el corte original, pues sus mejores escenas, que desarrollan sus conflictos externos, están presentes únicamente en la edición extendida. Neeson y Irons aportan su experiencia de veteranos a papeles muy pequeños, y Gleeson claramente se está divirtiendo como un villano obsceno; pero los que tienen el despliegue actoral más memorable son Massoud como una de las visiones más complejas de Saladino que he visto en la industria del entretenimiento y Norton como el rey leproso, pues está obligado a construir un personaje importante sin mostrar nunca la cara.
Es momento de ponerme en mi rol de historiador durante el próximo párrafo y reconocer que los eventos de la película se toman muchas licencias creativas, sobre todo en la caracterización de los personajes de Balian, Guy y Sybilla, cuyo trasfondo y desenlace fueron muy diferentes en la vida real. Asimismo, la producción, aunque muy bien ejecutada, recurre a ciertos anacronismos (si bien es cierto que es efectiva para recrear una atmósfera). A grandes rasgos, los acontecimientos descritos (el sitio y las batallas previas a este) están sustentados en evidencia, pero hay un cambio muy importante: en la película la tregua que logran Balduino y Saladino es una paz genuina, mientras que según las fuentes históricas sólo fue un respiro en hostilidades continuas que estaban inevitablemente destinadas a conducir a un conflicto. Aunque a muchos puristas les molestará este cambio, yo siempre he creído que, por un lado, las alteraciones son permitidas si fortalecen la narrativa, y por el otro, que las películas históricas no tienen sólo responsabilidad de recrear el pasado, sino de comentar el presente; y el guión de Cruzada logra ambos al volver la trama más trágica y hacer un fuerte comentario antiguerra que debe seguir siendo escuchado hoy: siempre hay alternativas a la guerra y la muerte, que sólo es buscada por los necios, los ambiciosos, y los arrogantes.
Quiero concluir comentando una de las más fuertes críticas que se le hace a la película, que es constantemente acusada de ser demasiado duro con el cristianismo y ser parcial en favor del Islam. Por un lado, puedo entender que superficialmente la historia pueda dar esa impresión (los dos villanos son cristianos, mientras que Saladino es mostrado como honorable), y creo que se podría haber enfatizado más en la violencia que ambos bandos cometieron (aunque esta si es tocada en la trama); pero hay dos elementos que vuelven más complejo el análisis sobre la perspectiva del director: por un lado, es fiel a la historia el mostrar que durante las cruzadas la mayor parte de las agresiones fueron iniciadas por el bando cristiano (aunque con esto no justifico las atrocidades sarracenas, que también se dieron), y por el otro que los héroes principales también son cristianos, y los personajes musulmanes no son utilizados como "los que tienen la razón", sino como una herramienta para contrastar a Balian y Tiberias de Guy y Reynald, y a través de ellos, hacer un comentario sobre dos formas distintas de ejercer la fe.
De hecho, cierro recomendándole a los lectores que vean esta película pensando en la teoría (confirmada por miembros de la producción) que el personaje de David Thewlis es un ángel disfrazado. Si se pone atención a su reacción a los acontecimientos, pero sobre todo a sus monólogos, veremos una teología muy compleja, pero que creo digna de analizarse, en la que no se critica al cristianismo como fe (por el contrario, este es realzado a un nivel espiritual y moral), sino que se condena el mal uso que se ha hecho al nombre de Dios para avanzar ambiciones terrenales.
Hasta el próximo encuentro....
Navegante del Clío
Comments